Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Esta es la región de España que produce el 14% de algodón de la UE

Grecia y España son los únicos países de la Unión Europea que producen algodón y nuestro país representa un 14% de la producción total

El algodonero es una planta del género Gossypium, de origen tropical y subtropical, perteneciente a la familia de las Malváceas, de la que se obtiene la fibra destinada a la industria textil y las semillas.

Estos cultivos, poco tienen que ver con los frutales, olivos o almendros del Bajo/Baix Cinca. No obstante, hemos querido consultar con AgroStock group, expertos en nutrición vegetal y con presencia en más de 30 países, los detalles de este tipo de plantas, cómo y dónde se producen en nuestro país y cuáles son algunas de las recomendaciones para su cuidado.

La producción mundial es de 25,5 millones de toneladas de granos de algodón aproximadamente y los mayores productores son Estados Unidos, China e India, que representan el 60% de la producción global. Pero en Europa, también se produce esta planta, indispensable para la producción textil mundial. Según el Censo Agrario de 2020 (último disponible) en España se contabilizan más de 5.000 explotaciones con cultivo de algodón, la gran mayoría concentradas en Andalucía. La producción nacional representa el 14% de la UE, siendo ésta la producción mayoritaria de las plantas textiles.

AgroStock exporta formulados a varios países dónde las plantaciones de algodón representan un porcentaje elevado de la producción agrícola de esa región. Como expertos en nutrición vegetal, conocen algunas de las enfermedades más comunes de este tipo de cultivos, como la heliothis, araña roja, gardama, pulgón o el gusano rosado y saben cuales son los productos más eficientes para prevenir su aparición.

Por otro lado, una de las cuestiones más importantes de la planta de algodón es el tamaño de las cápsulas. Esto puede marcar una importante diferencia a la hora de conseguir un mayor rendimiento en los cultivos. Para mejorar el engorde de las cápsulas, la ‘Area Manager’ de AgroStock en Andalucía, recomienda Elicitech Increase, basado en la tecnología Elicitech²® con potasio y fósforo especialmente formulado para mejorar el calibre e inducir la coloración del fruto.

En nuestro país se cultiva mayoritariamente Gossypium hirsutum, cuyo aprovechamiento principal es la fibra destinada a industria textil.

El cultivo del algodón tiene gran importancia socioeconómica en las áreas en las que se cultiva, al estar concentrado en zonas de producción muy localizadas, eminentemente rurales, y estar asociado a una industria desmotadora de proximidad.

Deja una respuesta